

CRIE ZIMAPÁN
TEA: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA:
Múltiples etiologías, que van desde alteraciones genéticas hasta trastornos metabólicos o procesos infecciosos, y que pueden intervenir en diversas fases del desarrollo prenatal, perinatal o postnatal del sistema nervioso
El Trastornos también está asociado conjunto de vías y centros nerviosos. Implica a los lóbulos frontal, prefrontal y temporal de la corteza cerebral y a ciertas estructuras del llamado «sistema límbico», tales como la amígdala y quizá el hipocampo. Además se han encontrado anomalías estructurales en el cerebelo -y no sólo en el cerebro- de personas autistas.
El término autismo parece “remitir a un conjunto enormemente heterogéneo de individualidades, cuyos niveles evolutivos, necesidades educativas y terapéuticas y perspectivas vitales son diferentes”
Las personas con TEA pueden mostrar una amplia gama de síntomas comportamentales, en la que se incluyen la hiperactividad, periodos de atención muy breves, impulsividad, agresividad, conductas auto-lesivas y, especialmente en los niños, rabietas. Puede haber respuestas extrañas a estímulos sensoriales. Por ejemplo, umbrales altos al dolor, hipersensibilidad a los sonidos o al ser tocados, reacciones exageradas a luces y olores, fascinación por ciertos estímulos (APA, 1994,67-68).
Características cognitivas:
Forma como se procesa la información que recibimos del medio. Esto es, la manera como nuestro cerebro recibe, almacena y asocia los estímulos que le llegan, tanto desde el medio externo, como desde el propio cuerpo.
Atención
Atención en túnel no logran atender a la integridad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que se centran en algo en particular: el color, el brillo, el movimiento o el sonido.
Lentitud para cambiar rápidamente el foco de su atención.
Percepción
Hiper o hipo sensibilidad sensorial: estímulos que para nosotros son naturales pueden ser molestos o incluso dolorosos
Sistema límbico: decide qué entrada sensorial registramos y llama nuestra atención y, también decide si haremos algo con respecto a esa información.
Sobreselección sensorial. Consiste en la atracción intensa por algunos estímulo
Memoria
Es una fortaleza, en especial la de tipo visual, la cual frecuentemente es fotográfica. Las imágenes almacenadas difícilmente las borran. Tienen facilidad para aprenderse secuencias o información con cierto patrón fijo (por ejemplo: estaciones del metro, capitales, fechas).
Asociación
Procesamiento centrado en los detalles, en el que captan y recuerdan los detalles en detrimento de un significado global y contextualizado.
Simultáneo: Esto significa que son hábiles para procesar información que reciben de una sola vez y en cambio se les dificulta procesar información que reciben en secuencia.
Capacidad o competencia representacional.
Bajo d pensamiento concreto, baja capacidad representacional y de simbolización.
Competencia Inferencial
Su pensamiento es de tipo deductivo en lugar de predominar el de tipo inductivo:
Flexibilidad mental.
Es difícil para ellos cambiar por si mismos a una nueva explicación o plan de acción. Requieren de una guía explícita de qué hacer y Cómo.
Competencia para planear y para auto monitorear e inhibir respuestas inadecuadas.
Las personas con autismo dependen de apoyos externos para desarrollar su proyecto de vida, en lugar de un proceso autónomo de determinación.
Características sociales y emocionales
Falta de reconocimiento hacia los sentimientos de otras personas
Dificultad para tener en cuenta lo que las personas conocen
Lectura diferente de intenciones.
Dificultad para interpretar el nivel de interés del oyente respecto del propio discurso.
Dificultad para anticipar lo que los demás pudieran pensar sobre las propias acciones.
Dificultad para comprender malentendidos.
Dificultad para engañar o comprender el engaño.
Dificultad para comprender los motivos subyacentes a las acciones de las personas.
Angel Riviére maneja las 12 Dimensiones que se encuentran alteradas sistemáticamente en las personas con trastorno del espectro autista:
-
Trastornos cualitativos de la relación social
Puede haber manifestaciones de un aislamiento completo y profunda soledad, sin señales de interés por las personas, a las que ignora o evita de forma clara, sus intentos de relacionarse con iguales o adultos son muy escasos y en ocasiones inexistentes.
-
Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas)
Tienden a ignorar las acciones, miradas y gestos significativos de otras personas.
Frecuentemente reaccionan con evitación o rabietas a los intentos de otras personas por "compartir una acción".
-
Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
Dificultades para percibir al otro como sujeto, las emociones y sentimientos de los otros. (Teoría de la mente).
-
Trastornos de las funciones comunicativas
Problemas en la comunicación, entendida como “cualquier clase de relación intencionada con alguien, acerca de algo, que se realiza mediante empleo de significantes”, en ocasiones las personas realizan actividades de "pedir", mediante "conductas de uso instrumental de personas", pero sin signos, ya que difícilmente pueden hacer gestos o decir palabras para expresar sus deseos.
-
Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo
Las personas manifiestan dificultades para el logro de actividades comunicativas funcionales como: expresar deseos o necesidades, realizar actos simples de referencia conjunta, desarrollar conceptos personales, emplear lenguaje con fines de investigar y finalmente abstraer con signos o palabras.
-
Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo
El niño o adulto ignora el lenguaje, con independencia de que le sea específicamente dirigido a él. Tienen dificultades para responder a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas. Con frecuencia provocan sospechas de sordera.
La persona con espectro autista puede “comprender órdenes sencillas”. Sin embargo su comprensión consiste esencialmente en un proceso de asociación entre sonidos y comportamientos.
-
Trastornos de las competencias de anticipación
Manifiestan resistencia intensa a cambios y rígida adherencia a estímulos que se repiten de forma idéntica (por ejemplo, películas de vídeo vistas una y otra vez). Pueden darse respuestas de oposición a estímulos nuevos (por ejemplo, alimentos), más que a situaciones nuevas. Tienen dificultades para asimilar un orden espacial o temporal claro.
Necesitan convertir la vida en un "proyecto" y no en una sucesión incontrolable de acontecimientos imprevistos y, por consiguiente, ajenos.
También requieren aumentar la estructura y predictibilidad por medio de instrumentos con los que logren interpretar, prever y manejar el futuro.
-
Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental
Presentan rituales que suelen acompañarse de resistencia a cambios ambientales. Manifiestan rigidez cognitiva muy acentuada.
Pueden aparecer también estereotipias motoras como: balanceo anteroposterior o lateral, lavado de manos, giros o rotaciones de objetos, aleteos y sacudidas de brazos, giros sobre si mismo, etc.
-
Trastornos del sentido de la actividad propia
Predominio masivo de conductas sin meta (por ejemplo, carreras sin rumbo con aleteo) e inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la acción de la persona.
Las conductas regularmente ofrecen la impresión de acciones sin propósito alguno.
-
Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción
Manifiestan regularmente la ausencia de actividades que sugieren juego funcional o simbólico, así como de cualquier clase de expresiones de competencia de ficción.
En casos que presentan juegos funcionales, éstos tienden a ser estereotipados, limitados en contenidos, poco flexibles y poco espontáneos.
-
Trastornos de la imitación
En el desarrollo normal, la imitación se prolonga en esquemas internos que evocan en el niño el deseo de “ser como los adultos” o como los niños mayores, es decir, un deseo de desarrollarse.
Una de las consecuencias importantes de la imitación en las personas con trastorno del espectro autista, es la ausencia de ese deseo. Difícilmente aparece la imitación espontánea.
-
Trastornos de la suspensión
Presentan dificultad para suspender las propiedades reales de las cosas o situaciones para crear juegos de ficción.
Es decir, en el desarrollo normal, a medida que los niños descubren que pueden representar acciones, objetos, situaciones o propiedades reales mediante gestos simbólicos, descubren también que es posible dejar en suspenso las propiedades reales y literales de las cosas.

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |